viernes, 22 de enero de 2016

Virus Y Bacterias

Virus y Bacterias

Los virus y las bacterias son micro organismos que nos circundan, están en el medio ambiente algunos de ellos pueden ocasionarnos algunas enfermedades al ingresar a nuestro organismo, de hecho, desde algunas enfermedades conocidas y cotidianas y otras pueden tornarse más delicadas o mortales.
Una bacteria típica posee una pared celular rígida que rodea el fluido o citoplasma dentro de la célula. 
Una bacteria contiene toda la información genética necesaria para hacer copias de ella misma su ADN en una estructura llamada cromosoma. Adicionalmente, puede tener fragmentos sueltos de ADN que flotan en el citoplasma llamados
plásmidos.
Las bacterias también tienen ribosomas, instrumentos necesarios para replicar el ADN, así las bacterias pueden reproducirse. 
Algunas tienen estructuras filamentosas llamados flagelos que usan para moverse.
Un virus puede o no tener una capa exterior espinosa llamada envoltura. Todo virus tiene una cubierta proteica y un corazón de material genético que puede ser ADN o ARN.

Diferencias básicas entre virus y bacterias
  • El virus precisa de una célula para vivir, las bacterias en cambio están en el medio ambiente.
  • Algunas bacterias viven en nuestro cuerpo y no nos ocasionan problemas. Se encuentran en el agua y en la tierra, en las superficies de los alimentos que comemos y en las superficies que tocamos.
  • A diferencia de las bacterias, los virus no reaccionan ante los antibióticos.
  • En su tamaño, los virus más grandes apenas llegan al tamaño de la bacteria más pequeña.
  • En su estructura. La bacteria es más compleja que el virus.



Estructura del Virus:

Un virus puede o no tener una capa exterior espinosa llamada envoltura. Todo virus tiene una cubierta proteica y un corazón de material genético que puede ser ADN o ARN. El virus puede infectar también una bacteria 

 
 Estructura de la bacteria:

Una bacteria posee una pared celular rígida que rodea el fluido o citoplasma dentro de la célula. Contiene toda la información genética necesaria para hacer copias de ella misma, su ADN en una estructura llamada cromosoma, puede tener fragmentos sueltos de ADN que flotan en el citoplasma llamados plásmidos y ribosomas para replicar el ADN, así se reproducen. Algunas tienen estructuras filamentosas llamados flagelos que usan para moverse.
  




Tipos de vacunas

Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos de vacunas:
  • Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.


  • Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola  (también llamada sarampión alemán) y paperas. 

  • Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

  • Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina. 


  • Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de producción de vacunas son muy útiles cuando el patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de cultivar in vitro. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas). Para obtener esta vacuna, se clonó el gen S del hepadnavirus causante de la hepatitis B en S. cerevisiae y se superprodujo y purificó, dando como resultado y vacuna efectiva (el gen S codifica el antígeno de HBsAg autoensamblable localizado en la superficie del virus). Un tipo particular de vacunas recombinantes serían las vacunas comestibles, producidas mediante plantas transgénicas. En estos casos, el transgén transferido a la planta sería uno codificante para un antígeno de interés, que producirá una respuesta inmune. Para tratarse de una vacuna comestible, la expresión del transgén debe estar dirigida por un promotor específico de tejido, que haga que se exprese sólo en determinados órganos comestibles, como las semillas de los cereales o los tubérculos. Las grandes ventajas de la producción de vacunas comestibles residen en su bajo coste de producción, en que el antígeno puede expresarse en órganos en los que sea estable a temperatura ambiente (como los mencionados anteriormente), lo que eliminaría los costes de mantener la cadena del frío, y en la posibilidad de expresar de forma simultánea varios antígenos y adyuvantes en el mismo órgano de la planta. Por supuesto, este sistema de producción también posee inconvenientes, como el control sobre el nivel de expresión del antígeno, la homogeneidad de la expresión (ajuste de dosis) o el mantenimiento de la integridad del antígeno ante sus exposición a jugos gástricos e intestinales. Hasta ahora, los trabajos más representativos en este tema han tratado sobre la producción de la vacuna contra la hepatitis B, dando resultados satisfactorios al inmunizar ratones que comieron patata en la que se acumuló el antígeno.

 

 

Video:

 

Conclusion: 

Este blogger trata sobre los virus y bacterias que son unos microorganismos perjudiciales para la salud porque nos produce enfermedades que aveces nos pueden conllevar hasta la muerte; también trata sobre las vacunas que hay para combatir los diferentes enfermedades.

Espero les guste. Gracias

 

















viernes, 15 de enero de 2016

Situación Económica En América del Sur

Economía de América del Sur

América del Sur marca una notoria diversidad no solo el aspecto social, cultural y demográfico, además, también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, y así mismo es una región históricamente inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en América del Sur.
A pesar de esto, en los últimos años varios países de América del Sur ha logrado un progreso considerable, prueba de ello, son las cifras que algunos países logran en temas como PIB per capita PPA, Índioce de desarrollo humano, competividad, inversión extranjera entre otros.
Las mayores economías de América del Sur en términos de el PIB PPA (poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con casi 2,4 billones de dólares, seguido por Argentina con 750.000 millones, mientras que las economías más desarrolladas en términos de PIB per capita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido por Argentina con (18.709US$) y Uruguay con (16.728US$), mientras que los países con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de Índice de desarrollo humano  son Chile (0,819), Argentina(0,811) y Uruguay (0,792). 

Diversidad Económica

En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en América Latina, que si bien pueden compartir aspectos similares y generales, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado, países como Chile, Colombia, y en menor medida Perú, que han adoptado los modelos económicos de Estados Unidos, aunque con un grado menor de economía mixta, sin ser claramente distinguible.
Por otro lado existen los países que si bien, sostienen una estructura de apertura al mundo, mantienen modelos más social demócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, finalmente existen aquellos países que sostienen economías semi-cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, países como Venezuela que a pesar de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo Estados Unidos y Europa.


Principales Industrias

Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de América del Sur son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.

Argentina
Argentina es uno de los países con la industria ganadera y agrícola más grandes, es el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más grande productor de trigo y lana en Latinoamérica, entre otros cultivos. Es el mayor productor de vino en América Latina con 6% de la producción mundial, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésel a nivel global. La producción de gas natural y petróleo son importantes también aunque no principales. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo. Posee la tercera reserva de gas más grande del planeta. Argentina es el más importante productor de software de la región y ocupa el segundo puesto en Sudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil, siendo además el vigésimo mayor fabricante de automóviles en el mundo. 


Brasil
Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande producción de algodón, naranja, etanol, carne bovina y carne de pollo. Las exportaciones brasileñas (201.9 millones de dólares) se encuentran entre las veinte más grandes del mundo. Es el mayor productor de café mundial y el primer productor de equipos militares, televisores, semiconductores, celulares, computadoras, automóviles y aviones en Sudamérica. La Bovespa en Sáo Paulo es la décima segunda mayor bolsa de valores (en valores de mercado) del mundo.



Chile
Chile es el país con los ingresos más altos de América Latina con 19,474 PIB per capita PPA  y 16,273 PIB per capita nominal. El Banco Mundial integro a Chile y Uruguay a la categoría de países de ingresos altos, siendo los únicos países de América Latina en obtener ese estatus.
Chile es miembro de la OCDE, grupo que sólo integran Cana, Estados Unidos y México en el continente americano. También pertenece al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asocición Económica  y a la APEC.
Además la economía de Chile lidera y ostenta índices remarcables en cuanto a competividad, Libertad económica, Crecimiento Económico, además de gozar con la clasificación de la deuda externa más favorable del continente, mientras que la inversión extranjera, Chile acapara casi el 75% de las inversiones en el cono sur y 28% en todo Latinoamérica con 30,323 Millones el 2012, mientras que en términos de inversión hacia el exterior de empresas nacionales, este acapara casi el (50%) con 21,090 Millones el 2012 en América Latina,transformándose como una de las economías más dinámicas y desarrolladas de América Latina.
Chile, A pesar de su tamaño, produce la misma cantidad de exportaciones que Argentina, 83,000 Millones y 85,000 Millones respectivamente, este es el mayor productor mundial de cobre y litio y yodo, cuenta con el 38 % de las reservas mundiales de ese mineral. 


 
Colombia
Colombia es la tercera mayor economía sudamericana, después de Argentina, y se encuentra entra las primeras 28 del mundo.Tras contar con una de las economías más estables del continente, Colombia consiguió récord de inversión extranjera en el año del 2013 y se espera que siga creciendo mientras Colombia sigue consolidarse como potencia regional.
Por contar con una población joven, economía dinámica y por contar con pólizas que salvaguardan la economía, Colombia fue destacada cuando fue incluida en los CIVETS, un grupo de países que son considerados como los "nuevos BRICS". Aparte de ser miembro de los CIVETS, Colombia también forma parte de la Alianza del Pacífico, Organización Mundial del Comercio, la Comunidad Andina de Naciones  y se espera que en corto plazo integre en la OCDE tras ser formalmente invitada por esta organización.



Venezuela
Venezuela de acuerdo al banco mundial constituye la quinta economía sudamericana más potente en términos de PIB (PPA) y la 30 a nivel mundial. El país es miembro fundador de la OPEP, tiene una economía basada en la extracción y refinación del Petróleo, además de poseer las reservadas probadas de Petróleo más grandes del mundo que se creen superan los 300 mil millones de barriles. Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo con empresas potentes como SIDOR. Venezuela forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.





Perú
Perú es la cuarta nación sudamericana en población y tercera en superficie. Si bien es una economía pequeña, en los últimos años el Perú ha experimentado un crecimiento económico alto, con tasas de inflación bajas que le ha dado un impulso.





VÍDEO:






Comentario Personal:

Este blogger trata sobre la situación económica en la que están los países de América del Sur, información que les será de mucho ayuda para cualquier deber que necesiten sobre todo para nosotros los estudiantes.
Espero les guste y sea de mucha ayuda.
Gracias.


 

viernes, 18 de diciembre de 2015

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Aparato Reproductor Femenino

El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y que traslada el esperma a las Trompas de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el tránsito, se encuentra con esperma, un espermatozoide puede introducirse y fusionarse con el óvulo, fecundándolo. El equivalente en hombres es el aparto reproductor masculino.
Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un participante activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son esenciales para guiar al esperma que permiten que la superficie del óvulo se una a la superficie del esperma. El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide y puede comenzar la fecundación. La fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero también puede ocurrir en el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de células para formar un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los procesos de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder sobrevivir fuera del útero, la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.
Los óvulos son más grandes que el esperma, y terminan de formarse para cuando una mujer nace. Aproximadamente cada mes, la ovogénisis hace que un óvulo maduro sea enviado por la trompa de Falopio unida a su ovario en anticipación de la fecundación. Si no es fecundado, este óvulo será descartado fuera del aparato a través de la menstruación.


HIGIENE APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 

1.- Es preferible el uso de ropa interior de algodón, o con cubierta de algodón en la zona de los genitales y no usar tanga todos los días, sinó en  ocasiones especiales.
2.- Evitar el uso de ropa muy ajustada que facilita irritaciones y hace sudar mucho más los genitales femeninos.
3.- Lavar los genitales con agua y productos específicos que permitan una limpieza profunda de de la zona íntima.
4.- Cambiar de ropa interior cuando esté húmeda.
5.- Cuando el olor de la vagina es fétido, fuerte y molesto, indica una alteración de su composición. Hay que visitar al ginecólogo
6.- Uso esporádico de los tampones y no de forma permanente, ya que impide la salida de flujo y bacterias.
7.- Es recomendable el uso de toallitas íntimas para la higiene vulvar tras orinar y mantener relaciones sexuales.


 PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


Las enfermedades de transmisión sexual se pueden y deben prevenir, ya que su contagio depende de las conductas responsables que cada persona desarrolle con relación al ejercicio de su sexualidad.
Entre las medidas para prevenirlas están: 
·    La información veraz y oportuna y el uso de la misma, ya que la información por sí sola no sirve, si no se aplica en favor de la salud.
·    La abstinencia de las relaciones sexuales durante la adolescencia, porque la forma en que se realizan muchas veces no permite el tomar las medidas preventivas adecuadas y oportunas.
·    El uso de un condón nuevo en cada relación sexual.
·    El evitar las relaciones sexuales con varias personas.
·    El evitar las relaciones sexuales casuales, con personas desconocidas, generalmente después de una fiesta o viaje.
·    El no consumir bebidas alcohólicas ni drogas que impiden tomar decisiones responsables y seguras.
·    No compartir agujas o jeringas con ninguna persona.
·    El acudir al médico ginecólogo para las mujeres o urólogo para los hombres, en caso de sospecha de alguna enfermedad.
·    Cumplir completamente con el tratamiento recomendado por el médico.
·    Avisar a la pareja o parejas, en caso de padecer alguna enfermedad de transmisión sexual.
·    Suspender totalmente las relaciones sexuales en caso de padecer alguna enfermedad, hasta que el médico determine que se pueden reanudar.
·    Evitar los embarazos en caso de sospecha de alguna enfermedad sexual.
 
VÍDEO APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 


viernes, 11 de diciembre de 2015

Fenómenos Físico, Fenómeno Químico, Fenómeno Físico-Químico

FENÓMENO FÍSICO

Son los cambios que se presentan en la materia sin alterar su constitución, es decir, que no forman nuevas sustancias y, por lo tanto, no pierden sus propiedades, solamente cambian de forma o de estado de agregación; por ejemplo, el paso de la corriente eléctrica por un alambre, el estiramiento de una liga, la solidificación o evaporación del agua, etc.


 FENÓMENO QUÍMICO

Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar unas con otras, pierden sus características originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes.
Como ejemplos se tienen los siguientes: la combustión de materiales como el papel, un cerillo o el gas casero; la oxidación de un clavo; el efecto que produce un ácido sobre un metal; la reacción de una sustancia con otra, como sera el caso del hidrógeno con el oxígeno para formar agua, o el del sodio con el cloro para formar cloruro de sodio.
 Ejemplos muy representativos de fenómenos físicos y químicos son la elasticidad y la combustión, respectivamente.
Se conoce como elasticidad a la capacidad de los cuerpos para recuperar su forma original cuando cesa de aplicarles una fuerza; ejemplo de ello es la elasticidad de un resorte, de una liga o de un suéter.
 La combustión es el fenómeno que se produce en presencia del oxígeno, por lo que el cuerpo o sustancia que se quema recibe el nombre de combustible, y el elemento indispensable para que las cosas se quemen o ardan, el oxígeno, recibe el nombre de comburente.
 La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza han sido estudiados por el hombre, cuantas veces lo ha creído necesario, para conocerlos y poder aprovecharlos en su beneficio. 
FENÓMENO FÍSICO-QUÍMICO 

La materia puede someterse a dos tipos de procesos o fenómenos, los físicos y los químicos.
Cuando ocurre un fenómeno físico las sustancias realizan un proceso o cambio sin perder sus propiedades características, es decir, sin modificar su naturaleza.  
Por ejemplo, si disolvemos sal común en agua, tiene lugar un proceso físico, tras el cual la sal y el agua siguen teniendo las mis­mas propiedades características, como se puede comprobar recupe­rando la sal por calentamiento de la disolución. Es decir, en el pro­ceso de disolución no se altera la naturaleza de las sustancias que se disuelven. Lo mismo ocurre al disolver azúcar en leche, alcohol en agua, al mezclar arena y serrín.
También es un proceso físico la fusión del hielo, pues el líquido que se obtiene sigue siendo agua, e incluso el paso de ésta a vapor.
Otros fenómenos físicos son el desplazamiento de un vehículo, el paso de la electricidad por los cables, la dilatación de un cuerpo al ser calentado, el paso de la luz a través de los cristales de una ven­tana o de una lente, etc.
Por el contrario, si unas sustancias se transforman en otras nuevas, de distinta naturaleza, se dice que ha tenido lugar un fenómeno químico. 
Por ejemplo, el hierro de algunos objetos se combina con el oxígeno, en presencia de la humedad del aire, transformándose en una sustancia diferente, la herrumbre, que no tiene las propiedades características del metal, es decir no es tan dura, ni tiene su brillo y su color, ni funde a la misma temperatura, etc. Es un fenómeno químico lo que ocurre al calentar un hilo de cobre, pues se transforma en otra sustancia diferente de color negro; también la combustión de un papel y la descomposición del agua por la electricidad.

viernes, 4 de diciembre de 2015

La Embriología

La Embriología

La embriología, subdisciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénisis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénisis  hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénisis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía  e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.
(Embrio-, de embrios, embrión; -logía, de logos, estudio) En otras palabras, el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después de la fecundación de un óvulo humano.



Aparato Reproductor Masculino

El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo, el pene y el escroto, el saco que envuelve los testículos. Los conductos deferentes y las glándulas accesorias son órganos internos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias, que son la próstata y las glándulas bublbouretrales. 


Higiene del sistema reproductor masculino

  • Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio.
  •  Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones.
  • No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración.
  • Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva de la zona y la aparición de olores desagradables.
  • Cambiar diariamente la ropa interior.

viernes, 20 de noviembre de 2015

La drogadicción en los adolescentes

Causas de la drogadicción 




Existe en nuestros días una preocupación en el ámbito mundial por la extensión e intensidad con que se presenta el flagelo de la drogadicción.
Todos los países están involucrados y atentos a formar una conciencia que permita el control de este mal y por tal motivo buscan no solo prevenir sino tratar de conocer mas profundamente las causas que llevan al hombre a sumarse a las huestes de los adictos.
El hombre desde la antigüedad se visto tentado a seguir el camino del placer enfermizo buscando el paraíso a través de la intoxicación descontrolada. Este fenómeno estaba incircunscripto a determinadas elites, atraídas por el esnobismo, tratando de despegar de la realidad para encontrar la satisfacción de placeres no posibles de lograr fuera de la intoxicación sofisticada. Por otro lado tenemos los que llegan a la droga por problemas psicoafectivos, buscando llenar vacíos que sus afectos no logran compensar.
Pero hoy, y de allí la preocupación generalizada, se ha extendido de tal modo su utilización que podemos identificarla como una enfermedad social, pudiendo definirla como "aquella que dañando el organismo y la mente del enfermo, trasciende sus límites, para invadir y propagarse a los otros individuos de su medio, mediante la interacción social; atacando y destruyendo la trama de la sociedad y desencadenando secundariamente vicios sociales tales como la despreocupación, la delincuencia, la violencia, la promiscuidad y el deterioro de los vínculos familiares."
Analizando la drogadicción podemos identificar factores básicos que concurren para su presencia, y se ejemplifica en el ANEXO II:

  • 1. un agente exterior: la droga
  • 2. un medio facilitador: el medio sociocultural
  • 3. un ser humano cuyas carencias lo transformen en terreno fértil para que momentáneamente o permanentemente caiga en el uso de drogas.
Accionar sobre estos factores conducentes resulta la preocupación que ya hemos mencionado, si desmenuzamos cada uno de ellos nos daremos cuenta que tratar de eliminar o minimizar la presencia de la droga es por demás difícil por no decir imposible, ya que sus componentes podrán se elegidos entre muchas opciones y que se encuentran en casi todas partes. Un elemento activador es el gran desarrollo de las comunicaciones, las sofisticación de los medios utilizados para su transporte y el crecimiento de las organizaciones destinadas a la comercialización, promoción y distribución de la droga.
Sobre el segundo factor se puede actuar con mayor o menor posibilidad de éxito. Como veremos más adelante existen varios modelos de prevención que han sido creados y modelados para crear en la sociedad un crecimiento cultural que permita neutralizar las condiciones de superioridad con que nos enfrentamos. Esto no solo represente una tarea difícil por la desigualdad de las "armas" empleadas, sino una falta de unidad mundial para tratar de encontrar modelos válidos de lucha.
Por lo expuesto resulta que lo más adecuado y con reales posibilidades de éxito es el conocimiento y tratamiento del individuo y su medio ambiente inmediato, para que a través de una acción preventiva, activa e intensa se logre proteger al ser humano y por extensión a la sociedad, de ser alcanzada por la enfermedad.
Es indudable que los cambios culturales ocurridos en la sociedad en los últimos años ha favorecido la aparición de un campo propicio para el desarrollo de la "personalidad adicta temprana". Con respecto a los cambios culturales, podemos hacer mención de sensaciones de vacío, carencia de ideales, valores y metas, tendencia a la depresión; sin duda ayudados por las condiciones socio económicas producidas por la globalización, falta de oportunidades y escases de trabajo que influyen en el desempeño familiar afectando los procesos de desarrollo de la personalidad en los estadios más precoces de la infancia.
Partiendo del concepto "la droga es una muleta, incapaz de prevenir la invalidez psíquica", debemos entonces encarar el estudio de la drogadicción partiendo del análisis del ser humano desde los inicios de su vida, su relación con el medio ambiente inmediato y su desarrollo en las etapas de adolescente y adulto.

Consecuencias del Consumo de Drogas
El consumo de drogas es un asunto de sumo cuidado; las consecuencias de esto
pueden identificarse y verse reflejadas en diferentes aspectos, tanto en lo personal, familiar, social, como en lo laboral. 
Consecuencias del consumo de drogas en aspectos personales
Dentro del ámbito personal, el consumo de drogas, puede traer consecuencias que se relacionan directamente con los siguientes aspectos:

Cambios en el comportamiento
Tolerancia a las sustancias
Dificultades familiares y sociales
Daños físicos e incluso muerte
Problemas de salud a corto y largo plazo
Deterioro en las relaciones interpersonales
Problemas económicos
Comportamientos agresivos
Carencia de motivación para llevar a término proyectos de vida


 Consecuencias del consumo de drogas en aspectos sociales


Los problemas con drogas llegan a afectar todos los aspectos de la vida de un ser humano; dentro del contexto social las consecuencias son alarmantes, generando un incremento desmesurado en los siguientes aspectos:

Violencia
Asaltos
Crímenes pasionales
Riñas callejeras
Organización de grupos delincuenciales
Asesinatos
Suicidios
Maltrato conyugal e infantil
Accidentes: laborales, domésticos y de transito.
Soluciones para el abuso de consumo de drogas

Los adolescentes de todo tipo abusan de las drogas y del alcohol, independientemente de cómo les esté yendo en el colegio o de cuán sana sea la relación que tienen con sus padres. Si bien descubrir que un adolescente ha estado bebiendo o drogándose puede preocupar a un padre o una madre, enojarlos o hacerlos sentir unos fracasados, es importante superar esos sentimientos para detener el problema. El abuso de drogas y alcohol requiere ayuda profesional, y sin intervención, puede conducir a problemas graves, como la adicción, problemas con la justicia y sobredosis.